Lunes 30 de Enero de 2006 – (Inclusión digital, Nuevos alfabetismos)

Weblogs, podcasts, videocasts ¿y después qué?

Por Carolina Gruffat

El mapa de los nuevos medios digitales se vuelve cada vez más heterogéneo y fragmentario. El caso de los podcasts, y de otros desarrollos más recientes como los videocasts, en los que se mezclan distintos formatos y géneros informativos, se inscriben y reafirman algunas tendencias de desarrollo de la web, centradas en las redes sociales y las creaciones colaborativas -de las que la wikipedia es un emergente, entre otros-.

En el caso del podcasting, estamos ante un terreno de posibilidades abiertas y casi inexploradas por el periodismo, los epistemólogos y los especialistas en educación. Pero los chicos que hoy tienen entre 12 y 17 años -nativos digitales, o de la generación @-, que nacieron en un mundo con computadoras, interactúan cotidianamente con nuevos medios y, en su relación con ellos, desarrollan nuevas habilidades y conforman sus estructuras de pensamiento.
En este artículo indagaremos sobre los nuevos medios, y su relación con nuevas formas de conocimiento y educación. Cuando ya no cabe esperar ese espacio independiente y externo al flujo de la información, desde el cual se realizaba la crítica tradicional, la reflexión se realizará desde el interior de las redes de información, como observa Scott Lash, en su Crítica de la información.

Entendiendo los medios: ¿cuáles son hoy las extensiones del hombre?
Parafraseando a McLuhan, en su célebre libro Understanding Media: The extensions of man, nos interesa focalizar en el medio más que en el mensaje de los podcasts y videocasts, para pensar su articulación con nuevas formas cognitivas y perceptuales. Pero ¿qué es un podcast?
En términos generales, un podcast es un post o texto como el que puede leerse habitualmente en un weblog, pero en formato de audio, es decir, que se puede escuchar como si fuera un programa de radio, mediante un reproductor de MP3 u otro dispositivo móvil, que cuente con el programa requerido para ese formato -la palabra podcasting es una mezcla de iPod y broadcasting-.

Una de las ventajas está a la vista, y es la posibilidad de escuchar la información en el momento y lugar que el usuario desee. La otra -más novedosa- es que, gracias a los RSS y a la nueva sindicación de contenidos en formato de audio o video, recibiremos las actualizaciones de nuestros sitios web preferidos, al momento en que estas se realicen. El videocast, similar a un podcast pero en un formato de video, desarrolla las potencialidades multimedias del podcsting.

Algunos ejemplos de videocasts pueden verse en el blog del escritor Alejandro Rozichner, que reproduce 16 emisiones de su programa televisivo Cien Volando, de la señal PyE. Allí puede verse la entrevista del primer programa a Julián Gallo, quien es profesor de la materia Nuevos medios de la maestría en Periodismo, de la Universidad de San Andrés y el Grupo Clarín.
Hay innumerables ejemplos de podcasts, un formato que incorporaron muchos diarios norteamericanos a mediados de 2005 y, más recientemente, la versión digital del semanario The Economist, que presenta quince entrevistas con expertos sobre las principales tendencias económicas para este año.

Por otra parte, hay podcasts sobre conferencias académicas, podcasts literarios -en los que se relata un libro-, y otros vinculados al cine, como los del documental sobre BobDylan, No direction home, de Martín Scorsese.
Estos últimos ejemplos, de uso creativo de los podcasts, ponen en el centro de atención a las relaciones entre los viejos y nuevos medios, y nos remiten a las tesis de McLuhan padre e hijo sobre el funcionamiento de los medios. Estas leyes señalan que cada medio extiende una facultad física o psíquica del hombre, al tiempo que reduce o vuelve obsoleta otras. Y además observan que cada medio recupera características de medios anteriores; y, por último -aunque no necesariamente en este orden- que, llevado al límite de su potencial, un medio puede revertir en otro.

Estas premisas pueden trasladarse al escenario de los nuevos medios, donde también describen aspectos relevantes de su funcionamiento: los podcasts, por ejemplo, extienden la facultad del oído, a diferencia del videocasts, que privilegian el sentido de la vista; pero en ambos casos, combinados con los RSS, aumentan la velocidad de transmisión de la información y refuerzan los intercambios entre los productores de información, a modo de diálogo, como lo hacen los blogs. La capacidad de acotar los temas del canal de información a los intereses personales, sin embargo, podría revertir en cierta fragmentación social, como advertía Cass Sunstein.

Un punto aparte merece la tesis de que los nuevos medios recuperan aspectos o funciones de los viejos medios. El podcasting vuelve sobre la práctica social del relato narrado de forma oral e inmediata, asentado en una comunidad de interlocutores, característico de las sociedades pre-modernas y de los inicios de la prensa gráfica. La idea de reproducir en formato de audio libros impresos, o un programa televisisvo en formato de video, son otros ejemplos de supervivencia y de reelaboración de los viejos medios en los nuevos, que habrá que analizar con más detalle.
Nuevos medios y usuarios multi-tareas.

Desafíos para la educación
Como ya lo había advertido McLuhan, la interacción del hombre con sus objetos tecnológicos no sólo condiciona su sensibilidad sino también su estructura de pensamiento y, en última instancia, la concepción que tiene del mundo y de sí mismo. Bajo esta premisa, la interaccción de los usuarios -y más aún de los nativos digitales- con los nuevos formatos y narrativas se convierten en el foco de interés de diversos estudios.

Uno de ellos es el trabajo de Peter Schilling, La tecnología como epistemología, en el que analiza las estructuras de pensamiento, categorías y taxonomías, que utilizan los estudiantes -y que han desarrollado como parte de su aprendizaje, en base a las tecnologías que usan para crear, almacenar, y distribuir información-.

Schilling menciona el ejemplo del photoshop, que modifica el procesamiento visual de la información, aunque pone el énfasis en las habilidades cognitivas desarrolladas en relación con el uso de herramientas colaborativas, sitios como del.icio.us y otros tipos de folksonomías rápidamente disponibles.
Por otra parte, además del crecimiento de las redes sociales, el consumo de varios medios a la vez -un hábito cada vez más común de los nativos digitales, quienes son multi-tasking– se consolida como una tendencia bien marcada.

Las categorías y patrones de pensamiento que los nativos digitales parece desarrollar en relación con las nuevas tecnologías son diferentes a los de los docentes. En este sentido, Schilling concluye:
Como educadores, podemos discutir los modos en que el aprendizaje cambia las estructuras mentales (…) Sin embargo, tenemos que tener en cuenta nuestros propios constructos relacionados con las tecnologías, para integrar las habilidades que hemos desarrollado durante la vida con las nuevas herramientas que ahora se utilizan para crear y compartir conocimiento.
Otras notas relacionadas en educ.ar:
Web 2.0., usuarios 2.0. (26/01/06)
My web 2.0: el auge de las redes sociales y de las preferencias de los usuarios (12/12/05)
Epistemología de las marcas en la era de la incertidumbre. La generación arroba (9/12/05)
Sindicación de contenidos y canales de información (10/03/04)
Sindicación en línea. La segunda revolución de Internet (1/11/03)
Sobre Marshall McLuhan (29/08/05)
Otros recursos y sitios de interés:
¿Cómo se hace un podcast?, tutorial disponible en el sitio web de la comunidad podcast en español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *